Amor Fanático; la eterna deconstrucción del amor romántico

amor fanatico

Este post nace de mis stories sobre “necesito trabajo”. Hace unas semanas os dije que podíais contratarme para que os escribiera lo que quisierais, y @sinzer_uco me hizo una propuesta que además de interesarme a mí personalmente, creo que puede resultar de interés general: su proyecto lanza nueva canción, con temática política, y me plantea que escriba un texto a partir de ésta para reflexionar sobre todo lo que propone su tema. Acepto encantada. Así que vamos a ello.

TW: violencias estructurales, capacitismo en vídeo/texto

La canción combina géneros musicales como el rap, el funk y el rock, y se titula Amor Fanático.
Está escrita y compuesta por Sinzer uco, con la colaboración en la instrumental de
@marshallbe4ts y Jose Petin. La grabación, masterización y postproducción han corrido a
cargo de @furinkyaki_records_studio. Por último y no menos importante, @migraine.headache
se ha encargado de la grabación y edición del videoclip.

 

El título del tema ya nos hace presagiar que probablemente no será una oda a las convenciones
amorosas, y nada más empezar la letra ya podemos vislumbrar contra qué disparará; el amor
romántico. Es curioso resaltar que el estribillo, que en cuanto a letra es lo primero que aparece
en escena, está escrito en segunda persona, como si a través de la canción pretendiera criticar
a la sociedad, pero sin incluirse en ella; “cuántos cuentos tú te tragas, si me mientes es que
amas”. No lo destacaria si no fuera porque es una tónica habitual en el activismo el hecho de
criticar el amor romántico desde la percepción de “yo no soy partícipe de ello, yo ya me he
deconstruido”. Como si, por muy deconstruídes que estemos, no estuviéramos bajo la
salpicadura constante de esas normas sociales asociadas al amor tradicional, tan colonial, por
cierto.

Sin embargo, mi observación era una mera excusa para explicar esta problemática, porque
luego la canción cambia de fórmula con un categórico “Lo fui, lo siento, yo ya – no miento”, o
más adelante “Volveré a equivocarme, pero cuenta mi carne”. Todo el mundo
lamentablemente está más o menos atado por estos códigos hechos norma, y amar se
convierte en un proceso de deconstrucción infinito que tiene mucho de paciencia, ensayo y
error.

La letra y las imágenes de Amor Fanático también hablan de asimetrías, lo cual es un elemento
trascendental para entender la fuerza del amor romántico. Cuanto más atravesada esté una
relación amorosa por estructuras de poder asimétricas, más difícil es escapar de las zarpas de
lo (mal) aprendido. El amor romántico se alimenta de la violencia ejercida sobre los sujetos
vulnerables. Si una relación es heterosexual, formada por un hombre y una mujer, el
patriarcado se encargará de que cada cual ejerza su función en el plano del amor romántico.
Como nos cuenta bell hooks en su libro Todo sobre el amor, “los hombres aprenden a mentir
como forma de obtener poder, y las mujeres no solo hacen lo mismo, sino que también mienten
para fingir vulnerabilidad”. Él a su rol, ella al propio. No es casualidad pues que cuando hicieron
un llamamiento a participar en el videoclip, la gran mayoría de personas que respondieron
fueron mujeres bisexuales o lesbianas. “Sólo un chico heterosexual se animó a participar”,
afirma Sinzer_uco. Igual pasa con la raza, el capacitismo, la clase, lo trans, o incluso la edad,
dado que la diferencia de años entre un sujeto y otro es un potentísimo sustento de los
fundamentos del amor romántico, más allá de si son hombre-mujer o cualquier otro elemento estructural.

Cabe destacar también una frase en concreto que se repite bastante: “no la quieras tanto si no ve tu emoción”. Esta idea me ha chirriado por una cuestión de capacitismo. Más allá del “si no ve…”, que es una forma más de decir “si no percibe” pero empleando un uso capacitista del lenguaje, lo que me ha saltado la alarma del capacitismo es el tema de las emociones; para “ver” o percibir la emoción se suele requerir de capacidades como la empatía, que es algo que no todo el mundo tiene. Y esa carencia no sería un problema si no fuera porque, en esta sociedad capacitista, se romantiza la empatía y se persigue la falta de ella, llegando a relacionar la falta de empatía con, directamente, no saber amar/respetar/cuidar, cuando se puede amar a través de herramientas distintas a la empatía. Justamente es lo que se le critica al amor romántico; que sólo permita una forma correcta de amar.

Finalmente, no podemos obviar una de las estrellas de la escena cuando se habla de amor
romántico: la monogamia. Aún hoy en día existe esa corriente que cree que las relaciones
cerradas son el mal, y que el poliamor es la solución al amor romántico, dejando la
responsabilidad afectiva en un segundísimo plano, así como todo lo anterior relacionado con
las estructuras de poder; algo que las actrices del videoclip han sabido representar; ¿Quién tiene
acceso al poliamor? ¿Todo el mundo es sujeto de deseo por igual? ¿Es una relación simétrica si
tengo la seguridad de que a ti no se te van a acercar porque eres negrx, trans, disca,…? Sinzer
uco también lo tiene claro; “con esta canción pretendía hablar de como nos comportamos de
forma tóxica, en el día a día de una relación amorosa, ya sea abierta/cerrada/monógama/no
monógama. De cosas que he visto hacer mal y cosas que yo también he hecho mal”.


¿Vosotres qué pensáis? ¿Qué os llama más la atención de Amor Fanático? ¿Os gusta lo que propone? Os animo a que lo comentéis en @cisternatfemme o en su Instagram (@sinzer_uco), y si os ha gustado su música, ¡dadle follow!

Deja una respuesta